Seleccionado el alumnado participante para las movilidades en prácticas del curso 2021-22

Se abre un plazo de 7 días naturales para presentar alegaciones

1Ainhoa Aragón QuirósITALIA
2Patricia Saldarriaga NavarreteITALIA
3Saray Machuca GranadosITALIA
4Ana López MarmolejoITALIA
5Elena Postigo StoneITALIA
6Nerea Urbaneja LedesmaITALIA
7Itziar Fernández CabelloITALIA
8María Dolores García MorataITALIA
9María Roca ToledoITALIA
10Sara Paloma García SchmutzITALIA
11Karen ValenciaITALIA
12Loida Criado MorenoITALIA
13Lucía Reche CrucesPORTUGAL
14Claudia Marugan SánchezPORTUGAL
15Alba Cabeza CamerosPORTUGAL
16Rita María Lombardo MorenoPORTUGAL
17Andrea González SánchezPORTUGAL
18Ismael Machuca PostigoPORTUGAL

Seleccionado el profesorado para la movilidad de aprendizaje por observación a Italia

Una vez cumplido el plazo para la entrega de solicitudes de baremación del profesorado que se beneficie de la movilidad a Verona (Italia) , que finalizó ayer lunes 15 de noviembre, y teniendo en cuenta que solo se han recibido 4 solicitudes, serán estas mismas las que se beneficien de las becas Erasmus+. Las personas seleccionadas para la movilidad de Erasmus+ son, por orden de baremo, las siguientes:

  • José Romero Olmo con 10,75 puntos.
  • Susana González Perea con 7 puntos.
  • José María Mariscal con 6 puntos.
  • Virginia Puntas con 5,75 puntos.

El IES Santiago Ramón y Cajal participa en el Congreso Regional de Proyectos Erasmus de FP

Cazorla acogió las jornadas entre el 11 y el 12 de noviembre de 2021
Coordinadores y coordinadoras de Erasmus + para Educación Superior y FP de la provincias de Granada, Sevilla y Málaga durante su asistencia al congreso.

Nuevas ideas y buenas prácticas

Más de un centenar de coordinadores y coordinadoras de proyectos Erasmus + de FP y Educación Superior de Andalucía se dieron cita los días 11 y 12 de noviembre de 2021 en Cazorla (Jaén) para participar en el Congreso Regional de Seguimiento de Proyectos Erasmus, donde se presentaron distintas ponencias sobre la gestión documental y económica de los proyectos, la elaboración de informes o las buenas prácticas en el ámbito de Erasmus+.

Se trata de la primera iniciativa de estas características que se lleva a cabo de forma presencial desde que comenzó la pandemia del COVID-19, si bien ya se prevé un nuevo encuentro en abril de 2022 de cara a trabajar sobre los nuevos proyectos del periodo 2021-27, que incluye numerosos cambios en relación a la planificación, gestión y ejecución de Erasmus+.

El coordinador Erasmus+ de Educación Superior del IES Santiago Ramón y Cajal estuvo presente en el congreso regional
El congreso contó con distintas actividades culturales, como visitas turísticas y senderismo por la sierra.

El congreso puso de manifiesto la carga de trabajo que conlleva la gestión de Erasmus y el poco reconocimiento por parte de la Administración

Laura Ortega, del IES La Granja, durante la presentación de los proyectos de su centro.
Una de las mesas redondas celebradas durante el congreso centrada en la resolución de dudas relacionadas con los proyectos Erasmus +
El Ayuntamiento de Cazorla acogió el congreso regional de Erasmus +.

El congreso, con el que se cierra el periodo 2014-2020, también acogió la presentación de distintas iniciativas de éxito impulsadas por centros educativos andaluces, al tiempo que puso de manifiesto una reivindicación histórica del profesorado que gestiona estos proyectos: el reconocimiento de la labor que se lleva a cabo a través de una reducción horaria establecida de forma oficial por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Actualmente, la existencia de horas de reducción de la jornada laboral para dedicarlas a los proyectos Erasmus+ depende de las posibilidades de cada centro educativo, pero no existen indicaciones claras al respecto por parte de la Administración autonómica a pesar de la sobrecarga de trabajo que conlleva en el ámbito de la gestión documental, económica y seguimiento del proyecto.

También se apostó por el establecimiento de cauces de colaboración entre el SEPIE y la Consejería de Educación que evite la duplicidad de tareas.

Selección de alumnado para las movilidades de prácticas en Italia y Portugal

En las próximas semanas se llevará a cabo la selección del alumnado participante en las movilidades Erasmus + para realizar las prácticas en Italia y Portugal, que se desarrollarán durante 3 meses entre marzo y junio de 2022. Pueden participar alumnos y alumnas de Educación Infantil e Integración Social, quienes deben reunir una serie de requisitos de cara a la movilidad, así como a firmar los correspondientes compromisos de participación y acuerdos de movilidad.

Abierto el proceso de selección del profesorado participante en un ‘job shadowing’ en Italia

El profesorado interesado en participar en una experiencia de aprendizaje por observación (job shadowing’) en escuelas infantiles italianas durante el mes de marzo de 2021 debe rellenar el baremo adjunto con los méritos relativos a este curso escolar, salvo aquellos relacionados con la formación en idiomas y el tiempo de servicio en el centro educativo.

Se dispone de plazo hasta el 15 de noviembre de 2021 para entregar dicha información junto con la documentación que acredite la veracidad de la autobaremación, de manera que la comisión de selección pueda elegir a los 4 participantes.

La experiencia permitirá conocer las escuelas infantiles italianas, sus metodologías de trabajo y los prácticas cotidianas, repercutiendo posteriormente en una mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se lleven a cabo en el ciclo formativo de Técnico Superior en Educación Infantil.

Vuelven las clases de italiano para las alumnas de Educación Infantil

CIAO A TUTTI! IMPARARE L’ITALIANO MI PIACE DA MORIRE

Las alumnas del ciclo formativo de Educación Infantil de segundo curso han retomado esta semana sus clases de italiano para prepararse de cara a su próxima movilidad Erasmus+ en Verona (Italia), donde realizarán su prácticas laborales durante 3 meses.

¿Quieres conocer la ciudad en la que vivirán nuestras alumnas? Pincha aquí abajo

Durante la primera semana de octubre se retomaron las clases de italiano que las alumnas del ciclo formativo de grado superior de Educación Infantil empezaron el año pasado.

El objetivo: adquirir un buen nivel para comunicarse en ‘gli asili nido’ (escuelas de primera infancia) de Verona (Italia), donde realizarán sus prácticas laborales durante tres meses.

Las alumnas están muy motivadas y tienen muchas ganas de disfrutar de estas movilidades, sobre todo tras el patrón de los últimos años como consecuencia del COVID.

Con estas becas Erasmus+ no solo mejorarán sus competencias profesionales en un país pionero a nivel mundial y referencia internacional en el ámbito de la educación infantil, sino que también incrementarán su conocimiento de la cultura italiana.

Siete pronte?

Naomi, una nativa italiana, se encarga de las clases cada día.

Los ‘asilo nido’ de Verona acogerán entre marzo y junio a nuestras alumnas de Educación Infantil, donde mejorarán sus competencias profesionales en un país pionero a nivel internacional en el ámbito de la infancia.

El Algarve solidario

Por Inmaculada Sánchez y Belén Devesa

MAPS es más que una entidad decidida a dar servicio y atención digna a las personas que sufren SIDA, pues durante sus más de 30 años de historia no han cesado de extender su acción en lo que denominan “Respuestas sociales”.

Presencia: Aunque su sede y nacimiento se sitúan en FARO, hoy día actúan y cuentan con centros en diversas ciudades del ALGARVE Portugués, como Portimão, Tavira, Vila Real de Santo António, Faro, Loulé, Lagos y Albufeira.

Personas: Un gran número de profesionales trabajan en varios equipos bien coordinados. Nos impactó su lema, que aunque no consta oficialmente en ningún lado, es una constante en sus actos. Elsa, la presidente junto a otros trabajadores nos comentaban “No decimos que “no” a nadie”.

Respuestas: La “respuesta social” es para ellos la forma de identificar sus proyectos que no cesan de incrementarse. Quieren ser una solución continua a los problemas sociales, un apoyo a cada persona en necesidad.

La atención a las personas sin hogar. Es una de sus acciones más notables, ofrecen alojamiento de diversos tipos, alimento directo (cocinado), servicios de aseo personal, de lavandería, de atención psicosocial, servicios médicos y de atención directa, entrega de medicaciones y supervisión.

El voluntariado se afana en la elaboración de las comidas sociales. Abajo, trabajadores de MAPS que atienden las necesidades de apoyo psicosocial de las personas.

Implementan múltiples proyectos de sensibilización, educación sexual, prevención de enfermedades. Otros de atención directa, provisión de atención médica.. En total son más de Mil Personas las que anualmente reciben apoyo en MAPS.

Crecimiento.  Cuando una entidad funciona bien, y aporta soluciones a las problemáticas sociales, los apoyos no cesan, y el crecimiento es una constante, este es el caso de MAPS; acaba de recibir dos edificios y unos terrenos donde se construye futuro. Hemos estado allí y esperamos poder visitar de nuevo la futura residencia que albergará en Faro a más de 50 familias en situación de vulnerabilidad social, así como un hogar para personas con autismo…

Responsables de MAPS junto a profesorado del IES Santiago Ramón y Cajal
Material para concienciar y sensibilizar contra el VIH

Una fundación que nació del amor

La Fundación Irene Rolo, con sede en Tavira, es una Institución Privada de Solidaridad Social,  creada por donación de Irene Dulce da Palma Arez Rolo, iniciando su labor social con actividades de formación para personas con discapacidad. Posteriormente, tras sucesivas donaciones de espacios y recursos, continúa ampliando los colectivos con los que interviene, profundizando en las necesidades de cada uno de ellos.

Por Inmaculada Muñoz

Son destinatarios de los Centros de Actividades Ocupacionales jóvenes y adultos con discapacidad severa y profunda, de 16 o más años y cuyas capacidades no les permiten, temporal o permanentemente, el ejercicio de una actividad productiva, teniendo como objetivos principales: estimular y facilitar el posible desarrollo de las capacidades restantes de las personas con discapacidades graves, facilitar su integración social, así como Facilitar la derivación de personas con discapacidad, siempre que sea posible, a programas adecuados para la integración socioprofesional.  

También realizan intervenciones con niños entre 0 y 6 años con alteraciones en las funciones o estructuras corporales que limitan la participación en actividades típicas de su edad y contexto social, o con grave riesgo de retraso en el desarrollo, así como a sus familias.

El estudio acompañado consiste en prestar un apoyo pedagógico grupal dirigido a estudiantes de educación básica

Carla Pires, presidenta de la Fundación Irene Rolo
Mi experiencia en la Fundación Irene Rolo me permitió descubrir nuevas metodologías de trabajo en intervención social.
Instalaciones de la Fundación

Asimismo, disponen de recursos residenciales, promoviendo un modelo de organización y entorno que se aproxime al modelo familiar, participando en las actividades básicas de la vida diaria y mejorando su autonomía, a la vez que se procura un ambiente cálido y afectuosos entre los residentes. 

Por último disponen de un centro de rehabilitación y formación profesional donde aquellos usuarios capacitados para realizar una actividad remunerada se forman en diferentes talleres y programas de formación que les capacitará como cocinero / a;  empleado de piso;  operario de jardinería; – Pastelero ; panadero / a y  operario de Impresión.

Sala Snozelen de la fundación

Es impresionante el trabajo que realiza la Fundación, abarcando todos los colectivos de personas en riesgo de exclusión social y no solo un colectivo determinado como suele ocurrir en las entidades sociales en España. 

Fundación Irene Rolo

Otras actividades más estacionales también tienen cabida: por ejemplo “Estudio Acompañado”, consistente en apoyo pedagógico grupal dirigido a niños y jóvenes que cursan el 1º y 2º ciclo de educación básica; o el “Summer Camp”, consistente en ocupar el tiempo libre de niños y jóvenes, durante los períodos de vacaciones escolares, mediante la dinamización de actividades lúdico-pedagógicas. Estos campamentos de verano permitirán a los participantes apropiarse de los valores sociales, culturales, deportivos y medioambientales.

En definitiva, es impresionante el trabajo que realiza la Fundación, abarcando todos los colectivos de personas en riesgo de exclusión social y no solo un colectivo determinado como sucede en las entidades sociales en España. 

Durante mi visita a la fundación portuguesa gracias a una movilidad Erasmus+ de aprendizaje por ‘jobshadowing’, pude disfrutar observando uno por uno todos los recursos descritos, así como  las actividades que realizaban en cada uno de ellos. También se interesaron por el sistema español de Servicios Sociales. Es curioso el hecho de que en Portugal no existe una formación específica para el trabajo de acompañamiento a personas con discapacidad (el equivalente a nuestro Ciclo de Grado Medio “Atención a Personas en Situación de Dependencia”), sino que  solo cuentan con experiencia profesional y cierta “formación” en el propio centro de trabajo una vez que empiezan a realizar su labor.

Posteriormente tuve oportunidad de descubrir el modo de trabajo de cada uno de los Talleres ocupacionales que realizan (objetos de decoración, bolsos, libretas, alfombras, impresión de bolsas y serigrafía…etc.) para de alguna manera obtener recursos económicos, aunque fundamentalmente se mantienen a base de ayudas y subvenciones públicas y donaciones privadas.

Manualidades que realizan los usuarios del centro.
Una de las visitas realizadas a la Fundación Irene Rolo

Un futuro para las jóvenes de Faro

La Asociación de Protección a la Infancia y a las Familias (AIPAR-Proteçao à Rapariga e à Família) de Portugal es mucho más que una entidad centrada exclusivamente en un solo colectivo. Curiosamente, muchas de las fundaciones e instituciones sociales del país luso suelen ampliar sus ámbitos de intervención a través de subvenciones estatales, lo que las lleva a impulsar programas y recursos destinados a otros sectores de población en situación de riesgo social: migrantes, personas con discapacidad, familias, menores o personas drogodependientes.

Por Pepe Romero
Mi estancia en la asociación AIPAR de Faro
Habitaciones de las viviendas de autonomía personal para jóvenes
Placas solares con las que se abastecen de energía en el centro y que también venden para su propia financiación

Por eso, la estancia y visita de esta institución realizada gracias al programa Erasmus+ del IES Santiago Ramón y Cajal de Fuengirola fue todo un descubrimiento, porque lo que pensaba que era un centro para acoger a jóvenes mujeres en exclusión, se convirtió en todo un universo repleto de iniciativas diversas.

Desde que naciera en Faro, en el Algarve portugués, hace casi 80 años, esta asociación ha pasado de ser un centro de atención y acogimiento temporal de mujeres que se mudaban a esta localidad, a ser un referente en la prestación de apoyo a jóvenes con dificultades económicas y sociales de diferente magnitud.

Algunos de los servicios que pude conocer más en profundidad fueron el Centro de Recepción Temporal para la Protección de las Niñas, una medida de carácter urgente donde suelen permanecer hasta 72 horas. Al ser una intervención transitoria, las jóvenes suelen ser después acomodadas en viviendas y apartamentos de autonomía, donde se les elabora un proyecto de vida autónoma para conseguir su inserción sociolaboral.

En estas viviendas llevan a cabo un proyecto vital centrado en la vida cotidiana, es decir, conviven en una unidad de convivencia al tiempo que alcanzan unas rutinas para la vida independiente: estudian, colaboran en las labores domésticas, adquieren hábitos de higiene y alimentación saludables, disfrutan de su tiempo libre y de ocio y se preparan para la vida.

Panel de huellas y mensajes que dejan las chicas una vez que abandonan las instalaciones de AIPAR.

Pero AIPAR no se queda aquí. Esta asociación no se olvida de las familias y cuenta con un Centro de Apoyo Familiar y Asesoramiento Familiar (CAFAP) que busca, por una parte, la preservación de la familia como unidad clave de convivencia y, por otra parte, la reunificación familiar cuando la circunstancias lo permiten.

Desde este centro se enseñan habilidades parentales de manera que padres y madres adquieran los conocimientos y las habilidades necesarios para la crianza de sus hijos e hijas, pero también se presta apoyo psicológico y social, se colabora en el mantenimiento de los hogares y se organizan actividades de ocio y tiempo libre como en cualquier familia.

Y es que no hay nada como la familia para que los niños y niñas crezcan con confianza, seguridad y una buena salud física y psíquica. Esta premisa la conocen muy bien en AIPAR, que presta sus servicios en los propios domicilios de estas familias para convertirlos en entornos seguros y confiables.

La crisis del coronavirus

La crisis del COVID ha puesto en evidencia la situación de vulnerabilidad de muchas familias en algo tan básico como la alimentación. Por eso cuentan con un programa de emergencia alimentaria para garantizar el acceso a comidas gratuitas, de manera que algo tan básico como la alimentación esté cubierta.

Por último, AIPAR cuenta entre sus proyectos con una interesante iniciativa destinada a personas con discapacidad. Se trata de un Centro de Actividades de Capacitación e Inclusión (CACI), donde residen hasta 24 personas adultas jóvenes con discapacidades graves y profundas.

Encuentro mantenido con personal de AIPAR

Desde allí realizan distintas actividades ocupacionales y sociales con la intención de conseguir su inclusión sociolaboral, principalmente en el Centro de Actividades Ocupacionales (CAO).

Y para financiarse, además de optar a las subvenciones estatales y locales, AIPAR cuenta con un servicio de catering para eventos, lo que le permite obtener los recursos económicos necesarios para llegar al mayor número de personas en situación de exclusión social.

Sin duda, conocer el modo de trabajar de esta asociación en un país tan cercano a nosotros permite aprender y comprender los modos de atención existentes en Portugal, donde se empeñan día a día en llegar al mayor número de personas con necesidades, siempre de la mano de la presidenta de esta Asociación, Filomena Rosa, una mujer que después de trabajar como profesora dedica con entusiasmo y pasión todo su tiempo a conseguir los máximos y mejores recursos para todo aquel que lo requiera.

Salón donde conviven las jóvenes en sus hogares de autonomía

Transmitir todos estos aprendizajes a la comunidad educativa y, de forma particular, al alumnado de nuestros ciclos formativos, contribuirá sin duda a enriquecer su visión sobre la integración social y la labor desempeñada en nuestros países vecinos de la Unión Europea.